miércoles, 25 de noviembre de 2020

Busquemos información, bien.

                   

Abner Cassiá. Creador del Blog.

En esta ocasión como parte del Seminario Didaskein del grupo Edelvives en el tema sobre "Herramientas didácticas para la educación digital" se presenta este blog, aprovechando la oportunidad para difundir distintas plataformas de búsqueda de información confiable, científica y sobre todo verídica.

Google es el principal buscador de información de Internet. Sin embargo, si usted está en busca de un contenido más específico para algún trabajo académico o una investigación, es necesario que utilice buscadores especializados en diferentes áreas de conocimiento. Si bien el gigante de Internet es el número uno, no es el único: por suerte buscadores especializados en diferentes áreas de conocimiento.

Internet es una fuente infinita de información, donde podrá encontrar la respuesta a cualquiera de sus dudas, sean estas de origen académico o de cualquier índole. Sin embargo, al ver tanta diversidad de información, usted puede caer en una carece de veracidad. Si está realizando una investigación o trabajo académico, no puede basarte en fuentes de dudosa procedencia. Si no tiene acceso a todos los libros y artículos para realizar su trabajo, es importante que no confié plenamente en las fuentes de Internet, a menos que tenga un sustento académico comprobado.

En las entradas de este blog encontará poderosas opciones que le serán de utilidad seguramente. ¡Sigamos transformando el mundo!

También visita la página de Edelvives y encuentra muchas herramientas 




Dialnet

Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.

Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se constituye como una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad.

Dialnet es un proyecto de cooperación que integra distintos recursos y servicios documentales:

- Base de datos de contenidos científicos hispanos. En la actualidad podemos encontrar en Dialnet artículos de revista,  libros y artículos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales, reseñas de otras publicaciones en Dialnet...

- Servicio de alertas bibliográficas que difunde, de una manera actualizada, los contenidos de las revistas científicas hispanas.

- Hemeroteca virtual hispana de carácter interdisciplinar, aunque con un predominio de las revistas de Ciencias humanas, jurídicas y sociales.

-Depósito o repositorio de acceso a la literatura científica hispana a texto completo, con una clara apuesta por el acceso libre y gratuito a la misma, sumándose al movimiento Open Access.

Visitar la página (Clic en la imagen):




Google Académico (Google Scholar)


Es un buscador de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.​ El sitio indexa editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de datos bibliográficas, entre otros; y entre sus resultados se pueden encontrar citas, enlaces a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y congresos, informes científico-técnicos, tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios.

Jerarquiza los resultados usando un algoritmo similar al que utiliza Google para las búsquedas generales, aunque también usa como señales "el texto completo de cada artículo, el autor, la publicación en la que aparece el artículo y la frecuencia con la que se ha citado el artículo en otra literatura académica"​. El número de citas recibidas es un factor especialmente relevante​. Los resultados incluyen asimismo libros técnicos, así como un enlace a otros artículos que citan el artículo señalado. Esto es una herramienta interesante para la investigación, ya que permite encontrar nueva información (más actualizada) a partir de un artículo conocido.

Google Académico permite a los usuarios buscar copias físicas o digitales de artículos, ya sea en línea o en bibliotecas. Las búsquedas de Google Académico aparecerán utilizando las referencias de "artículos periodísticos completos, informes técnicos, borradores preliminares, tesis, libros y otros documentos, incluyendo páginas web selectas que se consideran contenedoras de 'contenido académico'".​ Puesto que la mayor parte de los resultados de búsqueda de Google Académico enlazan directamente a artículos de publicaciones comerciales, la mayor parte del tiempo los usuarios solo podrán acceder a un breve resumen del tema tratado en el artículo, así como a pequeños fragmentos de información importante relacionada con dicho artículo, y posiblemente tengan que pagar un determinado importe para acceder al artículo completo. Google Académico es tan sencillo de utilizar como la búsqueda web regular de Google, especialmente con la ayuda de la función de "búsqueda avanzada", que puede filtrar automáticamente los resultados de búsqueda para mostrar únicamente los pertenecientes a una publicación o artículo específicos. Los resultados más relevantes para las palabras clave buscadas se listarán en primer lugar, según el ranking del autor, el número de referencias que lo enlacen, y su relevancia respecto de otra literatura académica, así como el ranking de la propia publicación en que aparezca el artículo.

Visitar la página (Clic en la imagen):



Redalyc (Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas Científicas)

Redalyc es un sistema de indización que integra a su índice las revistas de alta calidad científica y editorial de la región, después de 16 años de dar visibilidad y apoyar en la consolidación de las revistas, ahora integra de manera exclusiva a las que comparten el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica, de cualquier región.

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) fue fundada por Eduardo Aguado López, Arianna Becerril García y Salvador Chávez Ávila en 2003 como un proyecto académico de la Universidad Autónoma del Estado de México bajo la responsabilidad del cuerpo académico “Difusión y Divulgación de la Ciencia”, con el fin de dar visibilidad, consolidar y mejorar la calidad editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la región latinoamericana. En el 2006 se abrió a todas las áreas del conocimiento e incluyó revistas de la península Ibérica.

Redalyc, preocupado por el rezago en la transición digital de las revistas de la región en 2016 desarrolló el sistema de marcación de revistas científicas denominado Marcalyc para las revistas que indexa. Un software para obtener XML JATS y con base en este formato permite la generación automótica de PDF, HTML, ePUB, visor inteligente y visor móvil de artículos científicos, de tal forma que mejora significativamente la eficiencia y eficacia de los procesos editoriales de las revistas así como la carga de información en Redalyc lo que coadyuva en la sustentabilidad de las revistas y en la de Redalyc.

En 2019 alcanzó 1,310 revistas, de las cuales el 70% han alcanzado el XML JATS, 50 mil fascículos y 650 mil artículos, que se descargaron 100 millones de veces. Por ello y como fue anunciado por Redalyc en sus 15 años, Redalyc decidió dirigir sus esfuerzos a las revistas que ya han transitado a la tecnología digital basada en el XML JATS a partir de agosto de 2019.

A 16 años del surgimiento de Redalyc, el Acceso Abierto se enfrenta a un contexto diametralmente distinto. A nivel regional, las plataformas, los consejos nacionales de ciencia, las instituciones académicas y parte de la comunidad académica devalúan la publicación local al alinearse a las estrategias de las editoriales comerciales, y ante un contexto internacional donde iniciativas como el Plan S definen como vía la ciencia abierta, Redalyc y AmeliCA unen fuerzas para fortalecer el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica (conocido también como modelo diamante), más allá de la región iberoamericana.

Visitar la página (Clic en la imagen):



Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)


Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.

Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas, de todas las disciplinas científicas.

Latindex cuenta con dos servicios principales de información: 1. DIRECTORIO, que ofrece datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas y 2. CATÁLOGO, compuesto por las revistas con más altos estándares de calidad de acuerdo con la metodología de Latindex.

Adicionalmente, el sitio web proporciona información específica sobre las revistas disponibles en línea, ya sea que estén registradas en el Directorio o calificadas al Catálogo. En la sección "Productos" se brinda mayor información de estos recursos y la forma de consultarlos.

Latindex ofrece además acceso al texto completo de una selección de revistas iberoamericanas disponibles en los portales más importantes de la región, a través del "Portal de Portales Latindex".

Visitar la página (Clic en la imagen):



DOAJ (Directory of Open Access Journals)

Es una lista de revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplen con estándares de alta calidad como la revisión por pares y el control de calidad editorial. Todas cumplen con la condición de ser gratuitas para todos al momento de su publicación, sobre la base de la definición de acceso libre adoptada en la Budapest Open Access Initiative (BOAI). El objetivo del DOAJ es "incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, de manera que se promueve su mayor uso e impacto."

Debido a que el acceso libre es un fenómeno mundial, el DOAJ incluye publicaciones de todo el mundo en muchos idiomas. Es posible navegar por las revistas o buscar por artículos en el interior de muchas revistas, por medio de una interfaz. En mayo de 2009, la base de datos bibliográfica contenía 4.177 revistas, de las cuales 1.531 estaban catalogadas a nivel de artículo.

DOAJ fue administrado y parcialmente financiado por las bibliotecas de la Universidad de Lund. Actualmente es administrado por Infrastructure Services for Open Access (IS4OA).​ Ha recibido o continúa recibiendo financiamiento del Open Society Institute, la Biblioteca Nacional de Suecia, SPARC, SPARC Europe y Axiell. Además, existe un programa de membresía para individuos e instituciones para apoyar el continuo funcionamiento y desarrollo del proyecto.

Visitar la página (Clic en la imagen):



BASE (Bielefeld Academic Search Engine)

Es un motor de búsqueda multidisciplinario, que es usado generalmente para encontrar textos en recursos escolares a través de diferentes plataformas de internet. Este buscador fue creado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld en la ciudad de Bielefeld, Alemania. Se basa en la tecnología de búsqueda provista por la empresa noruega Fast Search & Transfer.

BASE es un proveedor de servicios registras para Open Archives Initiative (OAI) y ha contribuido para el proyecto Digital Repository Infrastructure Vision for European Research (DRIVER) desde junio de 2006.

Los metadatos generados para OAI son la principal fuente de alimentación del proyecto BASE, a los cuales se agrega los repositorios científicos virtuales que implementados mediante Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH), siendo ordenados por el programa provisto por la empresa Fast.

Además de los metadatos generador por OAI, la biblioteca genera índices de sitios webs seleccionados y colecciones de datos locales, siendo toda la información buscada mediante una interfaz de usuario muy simple.

Visitar la página (clic en la imagen): 



ALICIA Consytec (Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación)


ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú, cuenta ahora con más de 48 mil archivos de 45 instituciones y entidades públicas y privadas de ese país que han registrado los documentos de su producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.

Según datos proporcionados por el CONCYTEC, los documentos sobre ciencia y tecnología más consultados por el público usuario de ALICIA, son los artículos, seguidos por las tesis de grado, tesis de maestría, y los reportes.

ALICIA contiene la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país, proveniente de entidades del sector público y privado en materia de ciencia, tecnología e innovación.  

Se trata de una herramienta esencial para que estudiantes, académicos, investigadores, empresarios y pública en general pueda acceder de manera gratuita a libros, tesis académicas, artículos de revistas especializadas, datos, y trabajos técnico-científicos.

Visitar la página (clic en la imagen): 


Busquemos información, bien.

                    Abner Cassiá. Creador del Blog. En esta ocasión como parte del Seminario Didaskein del grupo Edelvives en el tema sobre...